sábado, 24 de octubre de 2009

Paradigma Socio-Histórico-Cultural de Vigotsky

El paradigma socio-histórico-cultural nos brinda una nueva perspectiva sobre como se logra el aprendizaje en los individuos, ya que antepone al desarrollo la cultura y la sociedad como agentes culturizadores y transmisores de conocimientos mediante el lenguaje como herramienta esencial en el planteamiento de Vigotsky.

La cultura juegan un papel importante en el aprendizaje según Vigotsky, pero nunca se proclamó una forma sobre como debía de ser la enseñanza, en ese aspecto la obra de este paradigma dela educación está incompleta. Existen elementos de la cultura, pero ¿cómo usarlos?, ¿quién puedo usarlos y cuándo?. Cuestiones como estas quedan en el aire cuando hablamos sobre el paradigma sociocultural.

Nociones como las del andamiaje tomadas por Bruner, la enseñanza de los pares, la zona de desarrollo próximo y la zona de desarrollo potencial son los que dan forma a este paradigma educativo, que sino está completo del todo, nos proporciona una visión muy amplia de como la educación se transmite. La internalización del conocimiento como pasa de ser interpersonal en la interacción con los otros a ser intrapersonal, para luego externalizarlos en un ciclo de constante interacción dialéctica, nociones de las cuales le dan nombre al propio paradigma educativo.

Mapa conceptual Paradigma Socio-Histórico-Cultural


El aprendizaje autorregulado

El aprendizaje autorregulado consiste en proceso personales, a la par con los objetivos del docente para que el alumno logra una apropiación de los materiales, conceptos, tareas, etc.

Los enfoques dentro del aprendizaje autorregulado consisten en: enfoque superficial, enfoque profundo y enfoque estratégico, cada uno de estos procesos conllevan la participación del alumno-maestro para lograr una etapa de aprendizaje, mediante el enfoque debido.

Los tipos de aprendizaje se expresan mediante: aprendizaje metacognitivo, aprendizaje cognitivo y aprendizaje de recursos, cada uno de estos diferenciará lo comprometido que el alumno como ser autorregulador, al igual que sus técnicas y estrategias de estudio para lograr el mejor aprovechamiento en la educación.

La motivación es muy importante en el aprendizaje autorregualdo, ya sea: intrínseca, extrínseca o por éxitos o logros, en cualquiera de estas modalidades el alumno logrará de una u otra forma intereses por su educación como ser con derechos.

El aprendizaje autorregulado en gran parte se conforma por la autoevaluación, la autorregulación, el autoanálisis, etc. del alumno sobre sus propios procesos para una toma de conciencia y lograr su mejor potencial, con su convicción propia y la de su entorno.

Mapa conceptual sobre el Aprendizaje Autoregulado

El aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo visto desde la perspectiva de Ausubel y Novak, al igual que de otros autores nos brindan una concepción de lo que es la obtención de un verdadero aprendizaje significativo para nuestra vida. No es solo un aprendizaje superficial, sino que la significatividad del objeto, los materiales y otros aspectos son los que forman una visión más amplia del significado mismo.

Los materiales son sinificativamente potenciales para lograr un aprendizaje, en este aspecto el maestro debe de preparar no sólo estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje, sino a la vez materiales atractivos para el alumno y de esa forma se cree una especie de interés por los materiales, en conjunto con la relación existente maestro-alumno.

Mapa conceptual sobre el aprendizaje significativo

Teorías Cognitivas de Juan Ignacio Pozo

Juan Ignacio Pozo nos muestra desde una perspectiva reduccionista la teoría psicogenética de Jean Piaget. Señalando los aspectos mas destacados de dicha teoría como son la asimilación y la acomodación como procesos conversos, al igual que los equilibrios y desequilibrios en la teoría de la equilibrarían en la obtención de nuevos significados.

Un aspecto importante de J.I. Pozo es la toma de conciencia como proceso en el cual el estudiante tiene la facultad `para poder ser constructor de sus propios procesos, al igual que elmentos como el conflicto congnitivo y el descubrimiento como parte de su enfoque en la obra de Piaget.

Descuidando elementos como la adquisición, la equilibración maximizadora y enfoques que fueron muy importantes en Piaget como los estadíos en el desarrollo biológico del hombre como respuesta a su epistemología del cómo conocemos.

Mapa conceptual Juan Ignacio Pozo

Teoría Psicogenética de Jean Piajet

Jean Piaget nos ofrece una teoría sobre el desarrollo biológico del ser humano, presentada en estadíos y a la vez presenta lo que es su obra para definir el pensamiento y el aprendizaje en la adquisición de nuevos significados en nuestros esquemas mentales.

Procesos como la asimilación de objetos y acontecimientos son el primer contacto sensoriomotriz del niño para llevara a cabo la interiorización del conocimiento, pasando por un estado de acomodación de conceptos, objetos, etc. El proceso e acomodación funge como agente regulador del nuevo conocimiento,permitiendo que sea útil para el niño.

La teoría de la equilibración en Piaget explica como uno tiene ciertos equilibrios cognitivos y mentales para dar paso a nuevos significados, a la vez acompañado por desequilibrios que ante la nueva situación el individuo reacciona de esa manera para comprender e interiorizar esa tarea nueva.

La equilibración maximizadora es la que lleva a la adquisición de nuevos conocimientos, a la vez que el conflicto cognitivo y el descubrimiento causan en el alumno nuevos esquemas a partir de la comprensión de los fenómenos presentados.

Para Piaget era imposible adelantar los estadíos de desarrollo biológico de los individuos, ya que aseguraba que todos teníamos que pasar por cada uno de los estadíos para lograr aprender.

Mapa conceptual de la Teoría Psicogenética de Piaget

El cómo, el porqué y el para qué del aprendizaje cooperativo

Las normas de funcionamiento de un grupo tradicional se basan en trabajos individualistas y competitivos, no existe una relación afectiva entre los estudiantes, creando una especia de caos en los trabajos en grupo que se forman. No existe ningún interés de trabajar con otra persona, ya que se ve como un enemigo para obtener un dicho número que pretende asignar el desempeño individual de los alumnos en general.

La organización de grupos cooperativos fomenta el diálogo, la convivencia, la solidaridad y la interdependencia positiva en los alumnos, ya que el trabajo se pretende sacar a flote con el esfuerzo cognitivo de cada uno de los integrantes del equipo.

La creación de grupos cooperativos fomenta unidad entre los alumnos de más bajos recursos cognitivos con los de mayor nivel. De esta forma, se enseña a colaborar y ayudarse mutuamente.


Visión sobre el aprendizaje cooperativo

Hablar de aprendizaje cooperativo nos remonta a hablar por ende a grupos de trabajo comprometidos no solo con un objetivo en común, sino con relaciones interpersonales fuertes, interdependencia positiva entre cada uno de sus actores, asignación de roles y estrategias implementadas por parte del docente y los alumnos para lograr un éxito en la implementación de grupos cooperativos.

La diferencia entre los grupos de pseudoaprendizaje, los grupos tradicionales con los grupos cooperativos es la relación entre cada uno de sus miembros, ya que al trabajar en cada uno de sus distintos roles que ofrece el aprendizaje cooperativo se logra crear una atmósfera de trabajo grupal con una misma meta, todos trabajan en un conjunto a la realización de sus objetivos, todos particiapn de todo y con todos.

Para que un grupo cooperativo sea exitoso, el docente necesita implementar estrategias y técnicas de acuerdo al tamaño del grupo, las necesidades del alumno y proporcionar formas innovadoras de trabajo que sean atractivas a los estudiantes. De esa forma, el alumno tendrá un interés por participar y colaborar con sus demás compañeros, además de su convicción personal.

Mapa conceptual sobre e aprendizaje cooperativo

La educación para la vida de Sylvia Schmelkes

La propuesta de trabajo de Sylvia Schmelkes nos forma una concepción de una educación integradora en visiones un poco idealistas. La educación para la vida se logra con el empeño, la eficiencia y la eficacia en los procesos educativos. Para Sylvia Schmelkes la relevancia de la educación juega un papel importante, ya que se tiene que ver la educación como un todo, al cual le hace falta aportar los elementos humanos para una sana convivencia.

Elementos como los valores, la identidad propia, la aceptación el respeto, el afecto, la autoestima crearán a un ser más preparado no solo cognitivamente, sino también emocionalmente listo para enfrentar la vida por delante que todos tenemos.

El enfoque principal de Schmelkes es bueno, solo que carece de apoyo por parte de instituciones u organismos que promuevan los valores y demás como un todo en a educación y no solo como un aditivo a la educación actual, ya que sin una educación formada en valores, no tendremos ciudadanos responsables en nuestra sociedad actual.

Mapa conceptual "educación para la vida"

¿Qué son las competencias?

Las competencias proviene de la palabra "competir", lo cual denota claramente competitividad, pero no solo se habla del aspecto laboral al hablar necesariamente de competencias, sino que es un conjunto de habilidades, destrezas, capacidades y recursos del alumno para lograr a acabo una actividad exitosa.

Un individuo debe de hacer uso de todos sus recursos para ser competitivo en cada uno de los ámbitos dela educación y así poder cumplir con una de as tareas de la educación que ha quedado inconclusa, que es la de una educación integral, formada por: valores, habilidades, destrezas, etc.

Mapa conceptual sobre las Competencias

La función de los guiones en el aprendizaje

La función del guión en la educación es elemental para comprender el proceso de aprendizaje en el alumno, sus secuencias, actores, procesos que intervienen en la adquisición del conocimiento.


Un guión es una estructura que describe secuencias apropiadas de eventos en un contexto particular. Los guiones manejan situaciones esquematizadas.La función de un guión en este caso es la de grabar por episodios el aprendizaje hasta que se va creando dentro de nosotros una especie de madurez cognitiva, donde poco a poco el conocimiento pasa de ser irrelevante a importante para la comprensión del mundo a nuestro alrededor.

Mapa conceptual del Guión

Buscar este blog

Powered By Blogger